CUANDO LA MIRO
Cuando la miro es la ópera prima de Julio Chavez y el primer proyecto cinematográfico de Rimas. Es el reconocido actor quien protagoniza, dirige, y escribe el guión junto a Camila Mansilla. El filme cuenta además con la actuación de la destacada Marilú Marini.
Javier es un artista plástico de 55 años, cuya vida transcurre sin sobresaltos. Sin embargo ha emprendido un extraño proyecto: filmar a su madre. Javier no es cineasta, e improvisa esta tarea, pero sus ojos de artista e hijo, necesitan mirarla y registrarla. Esta filmación no sólo será el registro de ella, sino también, del encuentro de Javier con su madre, una mujer única.
Chavez se apoya en el texto de John Berger “Crear es recibir” para responder a la pregunta acerca de la razón que impulsa la película. Dice que siempre ha sentido un interés particular en la apariencia de su madre, no sólo en su apariencia física sino también en sus palabras, sus relatos, su voz y su silencio. Podría decir que es el objeto más cautivante de su vida; incluso recuerda “desesperación” al no tener lenguaje para articular su enamoramiento.
Realizó un reportaje de 6 horas a su madre. Lo hizo porque no quería que ella perdure sólo a través de su relato, temía que su voz no pudiera llegar a contarla. No quería intervenir sobre la impresión que se que ella podía producir; antes de que muera él debía dejar un registro fiel.
Pensó en un momento hacer un documental, pero finalmente decidió construir una ficción. Invitó a este viaje a su colega Camila Mansilla y juntos crearon una historia que contiene varias experiencias al mismo tiempo. La primera y fundamental es dejar registro, huella. La huella de su madre, usando en parte sus palabras. Después, valerse del lenguaje del arte; y en este caso, del lenguaje del cine. La historia que decidieron contar es la de un artista que intenta dejar pruebas de lo que ha mirado en el mundo y también relatar el mundo que lo mira a él. En palabras de Julio Chávez, mirar es dar y construir identidad. Difícil ser madre cuando no se dejó de ser hija; difícil ser hijo de una niña. Sobre todo si hay amor.
Ficha técnica
MARCELO KOTLIAR
Traducción y adaptación
GUSTAVO WONS
Coreografía
JOSÉ PONCE ARAGÓN
Diseño de puesta escenográfica
ALEJANDRA ROBOTTI
Diseño de vestuario
GASPAR POTOCNIK
Diseño de luces
MATÍAS IBARRA
Dirección vocal
ANDRÉS VAULET
Stage manager
MAXI LÓPEZ
Producción ejecutiva
ANGEL MAHLER – DAMIÁN MAHLER
Dirección musical
RICKY PASHKUS – PABLO GORLERO
Dirección general
RIMAS PRODUCCIONES – LEO CIFELLI – ANGEL MAHLER
Producción general